Connect with us

Nacionales

El ENACOM confirmó que los precios de Internet, Cable y Celulares no deben aumentar

Published

on

#ENACOM #DNU #Aumentos

Debido a consultas de los usuarios el ENACOM hizo saber que las empresas de Internet que hayan aplicado aumentos deberán devolver lo que cobraron de más, el precio que se debe mantener es el del 1 de julio. Cabe recordar que el Gobierno congeló las tarifas de telefonía, cable e internet hasta el 31 de diciembre y los declaró servicios esenciales, tal como informó a través del Decreto 690/2020 publicado en el Boletín Oficial.

El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Gustavo López, aclaró que las empresas que enviaron facturas con aumentos en el servicio de internet y telefonía deberán devolver el mes siguiente lo que cobraron de más ante la vigencia del congelamiento de tarifas.

En declaraciones radiales, el funcionario nacional indicó que en las últimas horas «las empresas sacaron una comunicación confusa» respecto de las tarifas, «diciendo que si bien había un decreto, faltaba una reglamentación, pero no». «Las tarifas están congeladas desde el 31 de julio hasta el 31 de diciembre.

El último aumento se produjo en abril. Quiere decir que a partir de mayo la tarifa sigue igual y hasta el 31 de diciembre será la misma», puntualizó el vicepresidente del ENACOM.

En ese sentido, el dirigente de origen radical afirmó que si una empresa en la siguiente facturación aplica un porcentaje de aumento, «lo tienen que devolver el mes que viene» a través de una «nota de crédito».

Por otro lado, el titular del sindicato de jerárquicos de telecomunicaciones, Fabián Boccella, defendió este sábado la decisión del Gobierno y consideró que «lo que hay que hacer ahora es regular bien la actividad».

Según NA, evaluó que «si se desarrollan las redes, va a generar mayor empleo» y destacó la necesidad de contar con un plan «de acceso básico universal a un precio accesible, que es lo que va a definir la autoridad de aplicación».

«Al no estar regulada la industria, los privados que tienen la explotación de las licencias de telecomunicaciones, que son del Estado, siempre van a ir a la crema del negocio», apuntó y estimó que «no van a democratizar las telecomunicaciones».

Servicios esenciales 

Cabe recordar que el Gobierno congeló las tarifas de telefonía, cable e internet hasta el 31 de diciembre y los declaró servicios esenciales, tal como informó a través del Decreto 690/2020 publicado en el Boletín Oficial.

Según explicó la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom, esta decisión se tomó para favorecer el acceso de la sociedad a ciertos derechos y servicios fundamentales, especialmente considerando la situación que se vive ante la pandemia del coronavirus.

Sánchez Malcom habló sobre el DNU a partir del cual se efectuará esta medida. «Básicamente declara el acceso a estas tecnologías como un derecho fundamental, respaldado por la declaración que hizo la ONU semanas atrás, porque se considera que estos servicios son una puerta de acceso a otros servicios y otros derechos que tenemos que garantizar».

De esta manera, señaló que esto favorece el alcance de las personas a la educación, a la telemedicina, al trabajo y a la producción, en tanto estén vinculados a la conectividad. Además, resaltó la importancia de esta medida durante la cuarentena, dado que permite comunicarse con seres queridos.

Sánchez Malcolm explicó en concreto qué es lo que se determinó. «Por un lado, se establece que estos servicios no puedan aumentar en todo lo que resta del año para no generar mayores restricciones a usuarios y consumidores de estos servicios», dijo. Y añadió: «También se incorporan herramientas regulatorias que tenía el Estado, y que fueron eliminadas por decreto por el gobierno anterior, que tienen que ver, no con un control de precios ni fijación de tarifas, sino que es un control de tope de aumentos».

La funcionaria subrayó que «el DNU establece la obligatoriedad de fijar una tarifa universal básica, que sea atractiva, completa y permita a todos los ciudadanos y ciudadanas, independientemente de su nivel de acceso, que puedan contratar un servicio de calidad, a una tarifa única que van a poder brindar las operadoras».

La secretaria de Innovación Pública contó que esta medida se complementa con el acuerdo que hicieron con compañías de telefonía móvil, llamado «rating cero». Esta política es especialmente importante para el desarrollo de la educación porque permite que los usuarios accedan a ciertos contenidos y naveguen en plataformas digitales sin usar megas.

Las telcos alertan por el impacto

La fuerte solicitada que a  última hora del lunes distribuyó el sector de las telecomunicaciones en la Argentina en rechazo al decreto 690 por el cambio de reglas en la provisión de los servicios de telefonía fija, móvil, internet y televisión paga que pasan a ser servicios públicos, recordó el impacto negativo que el congelamiento de tarifas de telefonía fija tuvo en el sector durante los 15 años que duró esa medida.

Lo expresaron así. «La norma no deja de sorprender dado que siempre tuvimos diálogo de buena fe con todas las autoridades, incluso para llevar alivio a quienes más lo necesiten.

La justificación de la urgencia para el dictado del DNU no se corresponde a la realidad de los hechos. Resulta por demás evidente que este cambio de reglas está poniendo un freno a la industria TIC y abre un serio interrogante dado el antecedente del congelamiento de precios del servicio de telefonía fija durante 15 años», expresó la solicitada.

En 1999, durante el gobierno de Fernando de la Rúa, las tarifas de telefonía fija de Telefónica y Telecom quedaron congeladas, no así las de los restantes prestadores que ofrecían servicios de telefonía al segmento corporativo, básicamente. El mercado se estaba desregulando y ya habían otras compañías que ingresaban en el negocio producto de la incipiente competencia.

El sector de las telecomunicaciones consideró que no era necesario avanzar con un DNU que pone en riesgo al sector

Pero con la crisis de 2001 y las consecuencias que esa debacle provocó en la sociedad, en 2002 quedaron congeladas las tarifas de telefonía fija de todas las compañías, más allá de si prestaban el servicio básico domiciliario, es decir, la telefonía al hogar, o si estaban concentradas en el mercado corporativo, inclusive el de larga distancia. En aquellos años se desreguló ese mercado y era posible elegir al operador más conveniente para realizar una llamada de larga distancia nacional o internacional. Algunos pocos millennials seguramente recuerden haber comprado una tarjeta para tal fin.

Demandas e inversiones

¿Qué produjo ese congelamiento de tarifas? Dos consecuencias distintas. Por un lado, esa situación motivó a Telefónica a recurrir al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones) para denunciar al país por haber cambiado las reglas de juego del sector. Demanda que retiró en 2009, para dar viabilidad a un memorandum

Por el otro, si bien el congelamiento inicial aplicado a la telefonía fija de Telefónica y Telecom tuvo consenso de parte de diversos actores del mercado porque las tarifas era caras, como ya había competencia los distintos prestadores que se sumaron al mercado comenzaron a vender por debajo de ese techo. Como había poca inflación las distintas compañías tenían un margen razonable y las inversiones se mantuvieron un tiempo.

La recuperación económica de la Argentina de esos primeros años, además, ayudó en esta situación, pero cuando se acercaba el final de la primera década del 2000 las cosas comenzaron a cambiar porque la macro argentina empezó a modificarse.

Pero el congelamiento tarifario de aquellos años se extendió en el tiempo, por ende hubo consecuencias de largo plazo en los servicios básicos como la telefonía, y también en los asociados, como la banda ancha que se brindaba por la tecnología ADSL: no se expandieron a la velocidad que merecían a lo largo del territorio, no mejoraron en calidad, y en muchos lugares eran demasiado caros para lo que se servía.

En otras palabras, no hubo nuevas inversiones para que el sector se expandiera mientras, en paralelo, los consumidores recibían un servicio caro para la calidad de la prestación que contrataban. La competencia, además, quedó desalentada.

Nacionales

#Retenciones: La Región Centro sigue reclamando la baja de retenciones

Published

on

Ministros de la Región Centro, que integran Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe, se reunieron en Leones, Córdoba, durante las 52ª Jornadas Trigueras Nacionales, para insistir en la necesidad de reducir las retenciones a las exportaciones del agro como medida para incentivar la producción. El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, fue el representante del gobierno entrerriano, destacando el compromiso del gobernador Rogelio Frigerio para sumar competitividad a la producción desde el inicio de su gestión.

Bernaudo, acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia, Raúl Boc-Ho, y el presidente del Ente Región Centro, Jorge Chemes, participó en el Gabinete Productivo de la Región Centro y la 11ª Mesa Nacional del Trigo. En estos espacios, se planteó la urgencia de atender las demandas de orden fiscal, logístico y de infraestructura que necesitan las tres provincias para acelerar su desarrollo desde el campo y sus industrias. «Se planteó la importancia de dar curso, y con velocidad, a las demandas de orden fiscal, logístico y de infraestructura que necesitan Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba para acelerar su desarrollo desde el campo y sus industrias», afirmó Bernaudo.

Durante las jornadas, dirigentes de todo el país debatieron temas clave para el sector triguero, incluyendo la mejora de la Ley de Semillas, la diferenciación del cereal por calidad y la lucha contra la informalidad en el mercado harinero. Las deliberaciones contaron con la presencia, además de Bernaudo, del ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, y del ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini.

En el documento final del encuentro, se destaca el compromiso de construir una política de Estado y empresaria de largo plazo para el sector, buscando un alto impacto en la sociedad, tanto en lo urbano como en lo rural. Asimismo, se resalta la importancia de consolidar la marca País TrigAR, incentivar la producción para la campaña 2025/2026 y avanzar en un Plan Agroindustrial.

El informe subraya la necesidad de fortalecer las instituciones de investigación, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y las universidades, así como mejorar los procesos de trazabilidad y transparencia en el sector. La participación de Entre Ríos en estas jornadas y el énfasis en la reducción de retenciones reflejan el compromiso del gobierno provincial con el impulso de la producción agropecuaria y el desarrollo económico de la región.

Continue Reading

Agro

#RegiónCentro: Reclamo por la baja de retenciones de los gobernadores a Milei

Published

on

Se llevó adelante un encuentro entre los gobernadores de la Región Centro, se reunieron en Rosario para abordar una de las cuestiones más apremiantes del sector agropecuario: las retenciones. Maximiliano Pullaro de Santa Fe, Martín Llaryora de Córdoba y Rogelio Frigerio de Entre Ríos se unieron para enviar un fuerte mensaje al gobierno nacional, exigiendo la reducción de estas cargas impositivas que, según ellos, están poniendo en riesgo la sostenibilidad del campo argentino. Las mesas de enlace que integran las instituciones representantes del agro vienen sosteniendo el reclamo ante los problemas que arrastran y ven que se agavarán en este 2025.

Durante la conferencia de prensa, los gobernadores alertaron sobre la crisis que atraviesa el sector agropecuario debido a la combinación de factores como la caída de precios internacionales, las adversidades climáticas y la presión fiscal. «Si no se toman medidas urgentes, el campo se va a fundir», advirtió Llaryora, destacando que las retenciones son una de las principales barreras para los productores. Pullaro enfatizó que, en el marco de la promesa del gobierno de reducir impuestos, «el próximo impuesto que debe bajar tiene que estar directamente asociado al campo y tienen que ser las retenciones».

Los gobernadores también acordaron destinar el 100% de los recursos provenientes del impuesto inmobiliario rural a infraestructura para el agro, buscando aliviar la carga fiscal que pesa sobre los productores. Frigerio subrayó que la presión fiscal nacional supera el 66%, mientras que las provincias apenas alcanzan el 5%, lo que justifica la necesidad de acciones urgentes para preservar el motor de desarrollo del país.

Con esta reunión confirmaron el compromiso que tienen con el sector desde los gobiernos de la Región Centro y conformaron una mesa de emergencia para monitorear la crisis del sector agropecuario y trabajar conjuntamente con las entidades del campo. Con esta iniciativa, los gobernadores buscan asegurar el futuro del agro argentino, que es fundamental para la economía nacional.

Continue Reading

Nacionales

#EntreRíos: Reclama en la Corte Suprema por 175 millones de dólares que la Nación adeuda por Salto Grande

Published

on

La provincia vuelve a recurrir a la Justicia para que Nación salde una deuda que asciende a los 175 millones de dólares, derivados de los excedentes de la represa hidroeléctrica Salto Grande.

En línea con las presentaciones previas impulsadas por el gobernador Rogelio Frigerio, las primeras en la historia de Entre Ríos, el Estado provincial ha iniciado una nueva demanda contra la Nación por discrepancias en las liquidaciones de los excedentes generados por la represa. Se reclama un retroactivo de 175 millones de dólares, dado que el valor reconocido para Salto Grande es el más bajo entre todas las generadoras del país.

La nueva presentación del Gobierno de Entre Ríos ante el máximo tribunal argentino se realizó este miércoles, en respuesta a una decisión política del titular del Poder Ejecutivo entrerriano.

El objetivo de esta gestión es «recomponer la ecuación económico-financiera de los acuerdos de 1999 que dieron lugar a los excedentes de Salto Grande» y, al mismo tiempo, «modificar, con la intervención de la provincia, el modo en que la Secretaría de Energía de la Nación establece el precio de la energía para las represas hidroeléctricas binacionales», explicó el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, quien ofreció una conferencia de prensa este jueves junto a la secretaria de Energía, Noelia Zapata. Cabe destacar que el valor reconocido a Salto Grande por la energía que aporta al país es el más bajo entre todas las generadoras.

Los excedentes generados por la represa Salto Grande son resultado de la diferencia entre el precio que se paga a la hidroeléctrica y los gastos de la Comisión Técnica Mixta (CTM), y estos excedentes se distribuyen entre las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Según indicó el fiscal de Estado, la energía proveniente de Salto Grande es «la más barata del país, incluso más que la generada por Yacyretá», lo cual ocurre porque desde la Secretaría de Energía de la Nación «no se considera el cumplimiento de los acuerdos de 1999». De este modo, el precio no genera excedentes y «si no hay excedentes, nos quedamos sin acuerdo», agregó.

Para revertir esta situación que persiste desde hace casi una década y que resulta inequitable, la provincia exige «que se declare inconstitucional las resoluciones emitidas desde 2013 en adelante, que fijaron un precio perjudicial, y se emitan resoluciones que establezcan un precio justo para cumplir con los acuerdos de 1999».

Además, la presentación incluye el reconocimiento de una deuda «por obras no realizadas, cuyo monto asciende a 175 millones de dólares», amplió el funcionario.

Por su parte, la secretaria de Energía provincial calificó esta demanda como «fundamental». Zapata subrayó que «se trata de una acción que valora los intereses de los entrerrianos».

Continue Reading

Tendencias